Saltar al contenido

¿Qué es la seborrea? – Causas, complicaciones, tratamientos convencionales y naturales

    Seborrea, causas, complicaciones y tratamiento

    La seborrea es un proceso dermatológico no contagioso, lindante entre lo estético y patológico, y que se caracteriza por provocar una secreción excesiva de la grasa que naturalmente producen las glándulas sebáceas de la piel.

    La seborrea, también llamada dermatitis seborreica, cuando se hace crónica, puede ser un síntoma precursor de una alopecia seborreica y de acné. Afortunadamente se ha avanzado mucho en el control de esta afección dermatológica, y actualmente existen tratamientos que consiguen regular la secreción sebácea, mejorando la calidad de vida de las personas que presentan el problema.

    Entonces, ¿Qué es la seborrea?

    El término seborrea deriva del latín, sebo = grasa, y rrhoea = flujo.

    Se sabe que la secreción de sebo es baja durante la infancia, mientras que se eleva en la pubertad, alcanzando su máxima expresión en la adultez, para luego decrecer nuevamente hacia la tercera edad. Sin embargo, la grasa producida por las glándulas sebáceas, bajo condiciones normales, sirve de protección a la piel. Principalmente cumple una función lubricante y previene las infecciones.

    La seborrea capilar es básicamente una alteración de la función de las glándulas sebáceas que se caracteriza por un aumento de la secreción de grasa que producen, el sebo, lo cual genera un manto untuoso en las zonas aledañas a ellas, especialmente en la cara y el cuero cabelludo, pero también en otras zonas del cuerpo como la parte alta del pecho y la espalda.

    Además, los procesos oxidativos que afectan al sebo pueden originar mal olor, lo que suele acelerar la consulta con un dermatólogo.

    Aunque la seborrea es más frecuente en los hombres porque las hormonas masculinas (andrógenos) influyen en la producción del sebo, se presenta en las mujeres principalmente al inicio de la adolescencia, lo que tiene relación con los cambios hormonales que se producen en esta época y también en determinadas fases del ciclo menstrual.

    Por último, su prevalencia aumenta en pacientes que tienen SIDA, enfermedad de Parkinson y cuadros depresivos.

    La seborrea y el cabello

    Cuando existe un exceso de producción de sebo, las glándulas sebáceas se hipertrofian, es decir, aumentan su tamaño, y se puede formar un pequeño obstáculo en forma de costra que afecta a la salida normal del cabello. En los casos más graves y crónicos, esta situación puede dar lugar a la alopecia seborreica, es decir, la pérdida de pelo por este motivo.

    Como mencionamos anteriormente, cierta cantidad de grasa en el pelo es necesaria para que éste se mantenga en condiciones saludables, pero el exceso puede hacer que los cabellos se encuentren engrasados, tornándose brillantes, pegadizos, densos y difíciles de peinar, lo que imposibilita mantener la higiene adecuada y da lugar a una apariencia descuidada, porque los cabellos grasos tienden a ensuciarse más rápidamente al acumular las impurezas del medio ambiente con facilidad.

    Causas que originan la seborrea

    Existen no solo causas internas, sino también externas que provocan la aparición de la seborrea. Algunos de estos motivos son:

    Causas internas

    1. Dieta desequilibrada, con aportes excesivos de lípidos e hidratos de carbono. En este sentido, deben evitarse los productos ahumados, las grasas animales, los postres cremosos, el chocolate, y también los productos estimulantes cómo el alcohol, la nicotina y el café.
    2. Tratamientos farmacológicos, especialmente los hipocolesterolemiantes, antibióticos y diuréticos.
    3. Trastornos emocionales, el nerviosismo, la ansiedad, el estrés y los cuadros depresivos pueden ser el motivo de aumento de la seborrea.
    4. Trastornos hormonales, ligados al período en que las glándulas sexuales desarrollan su actividad de manera más intensa, especialmente los andrógenos.
    5. Factores genéticos, existen personas con una predisposición natural a sufrir brotes de seborrea.
    6. Sistema inmunitario debilitado y algunas enfermedades, como el SIDA o el parkinson aumentan su prevalencia.

    Causas externas

    1. Abuso del lavado capilar, esta acción puede agravar el estado seborreico, así como el empleo de champús excesivamente desengrasantes, los cuales ya sea por los principios activos que presentan o por los agentes tensioactivos incorporados o por la combinación de ambos, pueden generar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea en el cuero cabelludo.
    2. Productos inadecuados, de igual modo, el uso frecuente de lacas, brillantinas o colorantes del cabello, puede resultar perjudicial.
    3. Climas extremos, las personas con predisposición a tener dermatitis seborréica, son especialmente sensibles a los climas extremos, el intenso calor o el frío extremo pueden provocar los brotes. También pueden considerarse factores de riesgo a la contaminación ambiental, la polución o la falta de ventilación.

    ¿Cuáles son los síntomas de la dermatitis seborreica?

    Además de los síntomas que ya vinimos nombrando a lo largo del artículo, existen algunos otros que pueden aparecer y son característicos de la dermatitis seborreica.

    • Picazón en el área afectada, la cual será mayor en función de la extensión del proceso.
    • Enrojecimiento en piel.
    • Hojuelas o escamas de piel (caspa) en el cuero cabelludo, el cabello, las cejas, la barba o el bigote. El simple peinado del cabello permite observar las escamas retenidas entre los dientes del peine. Esto suele interpretarse como sinónimo de falta de higiene, por lo que el paciente intensifica los lavados de cabello, sin que ello mejore el cuadro. Por el contrario, la alta frecuencia de aseo del cabello produce una reacción negativa en las glándulas sebáceas, las cuales, al encontrar el folículo piloso dilatado y limpio, vierten cada vez mayor cantidad de sebo, aumentando así su actividad y estableciendo un círculo vicioso entre producción de grasa y lavado.
    • Manchas de piel grasosa cubiertas con escamas blancas o amarillas, o costras en el cuero cabelludo, la cara, los costados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados, el pecho, las axilas, la zona de la ingle o debajo de las mamas.

    Dos factores involucrados en la seborrea

    Existe en el cuero cabelludo una flora microbiana normal (Pityrosporum ovale = Malassezia furfur, Pityrosporum orbiculare, Propionilbacterium acnes y Staphylococcus epidermidis) que en condiciones anómalas genera enzimas que rompen ácidos grasos de cadena larga transformándolos en ácidos grasos de cadena corta, que son irritantes del cuero cabelludo.

    La cuestión hormonal, como ya se ha dicho, está relacionada a una mayor producción de andrógenos (testosterona) la cual colabora con una mayor producción de sebo especialmente en la región frontal, en las sienes y el vertex craneal.

    Tratamiento convencional de la dermatitis seborreica

    El objetivo de los tratamientos convencionales contra la seborrea se basa en reducir la secreción de sebo, disminuir la picazón y descamación, utilizando productos astringentes, antifúngicos o antiinflamatorios. Entre ellos destacan el bioazufre en forma de champú, pero que en caso de uso demasiado intenso, puede producir efecto rebote y resecar demasiado el cabello.

    Cuando esto ocurre se reemplaza por aminoácidos azufrados como la metionina y cisteína. También la tioxolona es otro regulador de la secreción sebácea. La isotretinoína se indica en situaciones que cursan con acné.

    Las sustancias antihormonales (acetato de ciproterona, espirinolactona, cimetidina, glutamida), así como el uso de corticoides (hidrocortisona, dexametasona y derivados) o ácido 13-cis-retinoico, se emplean únicamente por prescripción médica.

    Las opciones naturales de tratamiento de la seborrea

    Entre los productos naturales que se emplean en el tratamiento de la dermatitis seborreica de destacan:

    Aceite de Cade (brea de enebro) proveniente de Juniperus communis y Juniperus oxycedrus, al 10% en emulsión. Presenta propiedades antisépticas, antiseborréicas y es de especial utilidad en procesos que cursan con placas hiperqueratósicas y micosis. No obstante, puede tener algunos efectos adversos en el largo plazo de aplicación. Se emplea en forma de champú y lociones.

    Miel pura, en los Emiratos Árabes se investigó con éxito el uso tópico de la miel pura como tratamiento de la dermatitis seborreica y la caspa. A tal fin se seleccionó un grupo de 30 pacientes que presentaban dermatitis seborreica del cuero cabelludo, en frente y tórax (20 varones y 10 mujeres), con edades comprendidas entre 15 y 60 años. A los pacientes se les indicó aplicarse diariamente una mezcla de 90% de miel pura con 10% de agua tibia y frotarse la zona a tratar por unos 2–3 minutos, dejando luego esa área cubierta por la mezcla durante 3 horas para finalmente enjuagarse con agua tibia. El tratamiento se hizo durante 4 semanas, siendo los resultados muy satisfactorios, observándose en la primera semana de tratamiento la desaparición casi completa de la picazón y del enrojecimiento en las zonas afectadas. En los casos donde coexistían lesiones, las mismas cicatrizaron al cabo de dos semanas.

    Semillas de calabaza, resultaron efectivas las semillas de calabaza (Cucurbita pepo), de las cuales se extrae un principio activo llamado curbileno, siendo empleado al 2% logrando reducir significativamente el aspecto “lustroso” de la piel, al cabo de 8 horas posteriores a la aplicación.

    Quillaja saponaria, asimismo contamos con la Quillaja saponaria (quillay) la cual presenta efecto detergente en uso tópico (debido a sus saponinas), de ahí que se incluya en muchas fórmulas.

    Tomillo (Thymus vulgaris) posee efecto antiséptico muy amplio.

    Hojas de arándanos (Vaccinium myrtillus) proporcionan efecto astringente.

    Café descafeinado, otro producto natural a destacar es el extracto acuoso de café descafeinado y torrado, el cual presenta una marcada actividad antifúngica contra Malassezia furfur, uno de los hongos más frecuentes relacionados no solo a seborrea, sino también con una variedad de afecciones cutáneas tales como: pitiriasis versicolor, foliculitis, dermatitis atópica, psoriasis, e infecciones sistémicas relacionadas al cateterismo. Se puede emplear en forma de champú, gel, loción, etc. Presenta la ventaja de no poseer los efectos adversos que suelen presentar algunos productos sintéticos, como el caso del ketoconazol.

    Por último, existen productos naturales que tienen actividad antihormonal, que trabajan reduciendo la hiperproducción de testosterona, en forma tópica. Entre ellos destacan la Serenoa repens (Sabal serrulata), el Pygeum africanum (ciruelo africano) y la Urtica dioica (ortiga mayor).

    Nuestro producto para el tratamiento natural de la seborrea

    En ECOHAIR tenemos varios productos que ayudan al tratamiento y control de la dermatitis seborreica.

    ECOHAIR Shampoo anticaspa

    Es el Shampoo Anticaspa para el Cuidado Capilar, un producto de uso diario e ingredientes de origen natural como el café descafeinado, elimina los excesos de grasitud y controla efectivamente la caspa.

    Leer más sobre ECOHAIR Shampoo Anticaspa.

     

    ECOHAIR Loción Spray

    Es la Loción Spray para Recuperación Capilar, un producto de uso diario e ingredientes de origen natural como la jarilla y el café descafeinado, que nutren y fortalece desde la raíz, revitalizan el crecimiento capilar y controlan efectivamente la seborrea.

    Leer más sobre ECOHAIR Loción Spray.

    ECOHAIR Shampoo Anticaída

    Es el Shampoo Anticaída para la Vitalidad Capilar, un producto de uso diario y todo tipo de cabellos, con ingredientes como la jarilla orgánica y el café descafeinado, controla visiblemente la caspa y fortalece el pelo otorgándole vitalidad.

    Leer más sobre ECOHAIR Shampoo Anticaída.

    En resumen

    • La piel sana tiene una capa de grasa, que ejerce una acción protectora saludable. Tanto su déficit o abundancia (seborrea) significan un problema.
    • Cuando aparece la seborrea, no deben utilizarse productos cosméticos, champús o cremas que puedan aumentar aún más la producción de sebo. Puede consultar con un farmacéutico para que le ayude en la elección.
    • Si durante el tratamiento con algún fármaco aparecen síntomas de seborrea, es necesario la consulta con el médico que está prescribiendo el tratamiento.

    Por el Dr. Jorge R. Alonso

    Médico. Prof. Docente en la Facultad de Medicina de la UBA en los cursos de “Fitofármacos en la Clínica Diaria”, “Fitodermatología Estética”, “Nutrición Ortomolecular”, “Alimentos Funcionales y Nutracéuticos” y “Medicina Indígena Americana”. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina.