Saltar al contenido

Medicamentos que pueden provocar la caída del cabello y ni te habías enterado

    Medicamentos que pueden provocar la caída del cabello y ni te habías enterado

    Las razones por las cuales el pelo se debilita y cae son muchas y de muy distinto origen. Hay medicamentos que provocan caída del cabello y seguramente el paciente no lo sabe hasta que se comienzan a ver las consecuencias. En este artículo veremos una gran variedad de remedios, e incluso algunas drogas y tratamientos que provocan alopecia y la posibilidad de contrarrestar, disminuir o disimular sus efectos.

    Las relacionadas a factores hormonales (androgénicas) son las causas más comunes por la que el pelo se debilita, afectando a caballeros (mayoritariamente), pero también a las damas. Por día, es normal que se caigan hasta 100 pelos de nuestro cuerpo, teniendo en cuenta que no solo entran en esta estadística los de la cabellera, sino también los del resto de cuerpo (axilas, vello pubiano, piernas, cejas, bigotes, barba, etc.).

    Asimismo, existen otras causas vinculadas a la caída del cabello, y que NO se relacionan con factores hormonales. Por ejemplo:

    • situaciones de estrés,
    • hipotiroidismo,
    • enfermedades autoinmunes (por ejemplo lupus),
    • sedentarismo,
    • tabaquismo,
    • seborrea capilar,
    • trastornos por déficit nutricional,
    • anemias,
    • hongos (tiñas en los niños),
    • trasplantes de células madre/médula ósea,
    • radioterapia (solo en el sitio donde impacta la radiación),
    • intoxicaciones (por talio que está incorporado en ciertos pesticidas, altos niveles de selenio, plomo, mercurio, etc.).

    Caída del pelo por quimioterapia

    Dentro del grupo de las intoxicaciones, debemos mencionar a la quimioterapia en los pacientes oncológicos, ya que si bien el paciente requiere de ella para el tratamiento de un tumor, el mismo organismo “ve” a la quimioterapia como algo “tóxico” que ingresa al mismo, y de lo cual no se podrá defender.

    Los medicamentos utilizados en la quimioterapia, cuando ingresan en el torrente sanguíneo, generan toxicidad en el bulbo capilar (órgano de donde emerge el pelo) lo cual hace que se debilite, y el pelo caiga fácilmente.

    Por suerte para el paciente, ese cabello volverá a crecer una vez eliminado el origen del problema, la quimioterapia. Debe saber también el paciente que, en su inicio, sólo un 15 porciento del cabello crecerá más grueso, el resto se tratará de un pelo algo más fino y con tendencia a ondularse.

    ¿Siempre se cae el pelo con la qumioterapia?

    En el caso que un paciente deba someterse a tratamiento contra el cáncer, debe saber que NO todas las drogas de la quimioterapia harán mella en su cabellera. A continuación, un listado de drogas que producen alopecia en el 90% de los casos, durante el tratamiento de quimioterapia (por orden alfabético):

    • Adriamicina
    • Altretamina
    • Carboplatino
    • Cisplatino
    • Ciclofosfamida
    • Daunirubicina
    • Docetaxel
    • Doxorrubicina
    • Epirubicina
    • Etopósido
    • Fluorouracilo (5-FU)
    • Gemcabeno
    • Idarrubicina
    • Ifosfamida
    • Irinotecán
    • Paclitaxel
    • Topotecán
    • Vincristina
    • Vindesina
    • Vinorelbina.

    Otras drogas utilizadas en quimioterapia que pueden hacer caer el cabello, aunque con menor frecuencia que las anteriores, son:

    • Amsacrina
    • Bleomicina
    • Busulfán
    • Citarabina
    • Gemcitabina
    • Lomustina
    • Melfalán
    • Metotrexate
    • Mitomicina C
    • Mitoxantrona
    • Tiotepa
    • Vinblastina.

    El paciente que va a recibir quimioterapia, debe saber que su cabello no caerá inmediatamente luego de la primera sesión de quimio. La mayoría de las veces, caerá luego de varias semanas o varios ciclos de tratamiento. Esta caída del cabello será más notoria entre 1 y 2 meses desde el comienzo del tratamiento, y en algunos casos, incluye la pérdida del vello en cejas, pestañas, y otras partes del cuerpo.

    Finalizada la quimioterapia, el cabello nuevamente comienza a crecer alrededor de 1 a 3 meses después del último ciclo recibido. Por lo general, demandará entre 6 y 12 meses para que el pelo vuelva a crecer por completo.

    La "terapia dirigida" y la alopecia

    Una variante de tratamiento contra el cáncer es la llamada “terapia dirigida“, la cual no va dirigida a “matar” células tumorales, sino que lo hace de manera indirecta, enfocándose en genes o proteínas específicas para ayudar a impedir que el cáncer se desarrolle y disemine.

    Lamentablemente, las drogas utilizadas para este tratamiento, también pueden producir el debilitamiento y la caída del cabello, aunque en la gran mayoría de los casos, la pérdida de cabello es pasajera. Entre las drogas indicadas en estos casos y que se relacionan con caída capilar tenemos (por orden alfabético):

    • Afatinib
    • Cetuximab
    • Dabrafenib
    • Dasatinib
    • Erlotinib
    • Ibrutinib
    • Imatinib
    • Nilotinib
    • Panitumumab
    • Sonidegib
    • Sorafenib
    • Trametinib
    • Vemurafenib
    • Vismodegib.

    La caída del pelo relacionada a la terapia hormonal

    En los casos que el paciente oncológico no reciba quimioterapia ni terapia dirigida, queda la posibilidad que le indiquen Terapia Hormonal. Se trata de drogas que pueden bloquear la actividad de determinadas hormonas (“alimentadoras del cáncer”) sobre sus receptores, en los llamados “tumores hormono-dependientes”.

    En las terapias hormonales, las drogas pueden debilitar el cabello, haciendo que crezca más fino, y en los casos en que logre hacer caer el cabello, pueden pasar varios meses para que ello ocurra.

    Pero también hay que decir, que no siempre el cabello cae en las terapias hormonales. En caso que ello pudiera ocurrir, las drogas más frecuentemente vinculadas a la caída capilar son (por orden alfabético):

    • Anastrozol
    • Fulvestrant
    • Letrozol
    • Octreotida
    • Tamoxifeno

    Otros medicamentos que provocan caída del cabello

    Ya fuera del contexto meramente oncológico, existen otros medicamentos recetados para diferentes patologías, que se han vinculado a la posibilidad de caída del cabello, en especial, cuando estos fármacos se reciben durante periodos prolongados.

    Estos productos atacan el cabello en su etapa de crecimiento (fase anágena) y aceleran su caída en la fase telógena. Son medicamentos que suelen provocar pérdidas de cabello en toda la cabeza (“efluvio telógeno”) pudiéndose lograr la recuperación capilar luego de cesar la toma del medicamento causante.

    Entre los fármacos que presentan mayor incidencia de caída capilar, tenemos (por orden alfabético):

    • Ácido retinoico (antiacné)
    • Ácido valproico (anticonvulsivante)
    • Captopril (antihipertensivo)
    • Carbamacepina (anticonvulsivante)
    • Carbimazol (antitiroideo)
    • Ciclosporina (inmunomodulador)
    • Cimetidina (antiácido)
    • Dicumarol (anticoagulante)
    • Enalapril (antihipertensivo)
    • Fluoxetina (antidepresivo)
    • Heparina (anticoagulante)
    • Interferón (inmunomodulador)
    • Levodopa (antiparkinsoniano)
    • Litio (antidepresivo)
    • Tiouracilo (antitiroideo)
    • Vitamina A (tratamiento de la piel).

    Entre los medicamentos que provocan caída del cabello pero con menor impacto, pero que también debemos tener en cuenta, aparecen:

    • Alopurinol (antiuricémico)
    • Amiodarona (antiarrítmico)
    • Anticonceptivos orales
    • Gentamicina (antibiótico)
    • Ibuprofeno (antiinflamatorio)
    • Minoxidil (anticaída capilar, luego de suspenderlo)
    • Metildopa (antiparkinsoniano)
    • Metisergida (antimigrañoso)
    • Penicilamina (antiartrítico)
    • Piroxicam (antiinflamatorio)
    • Proguanil (antipalúdico)
    • Terfenadina (antihistamínico).

    Consejos para prevenir la caída por efecto de los medicamentos

    Por lo tanto, conviene tomar medidas para prevenir esta caída de cabello en caso que el tratamiento a recibir, o los medicamentos que provocan caída de cabello recetados, no se pueden suplantar por ningún otro.

    Existen algunos consejos para aquellos pacientes que deben someterse a un tratamiento oncológico que pueda generar caída capilar. Uno de ellos es el de cortarse el pelo antes del inicio del tratamiento, lo cual disimulará en parte la primera tanda de caída de pelo. A la vez, el pelo más corto tiende a crecer más rápido que el cabello ya largo y con su bulbo dañado.

    Otra técnica consiste en el llamado “gorro refrigerante” que consiste en una gorra de goma enfriada, que se coloca momentos antes y tiempo después de la sesión de quimioterapia. De esta manera, el frío logra estrechar los vasos sanguíneos en la piel en la cabeza, reduciendo el flujo sanguíneo, y por ende, una menor cantidad de fármaco antitumoral que llega al folículo piloso.

    Sin embargo, algunos aducen que la “toxicidad” del bulbo capilar producida por la quimioterapia es señal que la droga oncológica está actuando en el máximo nivel, y si eso se bloquea, mermaría la actividad antitumoral (dudas que aún se siguen planteando a nivel académico).

    Tratamientos naturales para la alopecia provocada por medicamentos

    Lo cierto, es que tenemos algunos productos naturales que pueden ayudar a transitar el momento del tratamiento, y más allá de que sabemos que el pelo va a volver a crecer podemos, con estos productos, hacer que el proceso sea más rápido y que el nuevo cabello crezca con mayor fuerza y vitalidad.

    Entre estos productos cuentan los aminoácidos azufrados (mejoran los puentes disulfuro que permiten mayor adherencia del pelo a la matriz), shampúes de ortiga y romero (refuerzan la fase telógena del ciclo capilar) y tónicos capilares como la combinación de jarilla y café descafeinado, que colaboran no solo en la detención de la caída capilar, sino también en la fabricación de nuevo cabello, acelerando así su crecimiento.

    Productos ECOHAIR para prevenir y tratar la alopecia por medicamentos

    ECOHAIR® es una línea de productos fitocosméticos innovadores, de origen natural, elaborados bajo patentes del CONICET. La línea de productos cuya fórmula contiene extracto de Jarilla está integrada por la Loción Spray para recuperación capilar, el Shampoo Anticaída, el Bálsamo Acondicionador para reparación capilar, Gel Modelador reconstituyente de cejas y el Gel Modelador reconstituyente de pestañas.

    ECOHAIR Loción Spray

     

    Es la Loción Spray para Recuperación Capilar, un producto de uso diario e ingredientes de origen natural como la jarilla y el café descafeinado, que nutren y fortalece desde la raíz, revitalizan el crecimiento capilar y controlan efectivamente la seborrea.

    Leer más sobre ECOHAIR Loción Spray.

    ECOHAIR Shampoo Anticaída

     

    Es el Shampoo Anticaída para la Vitalidad Capilar, un producto de uso diario y todo tipo de cabellos, con ingredientes como la jarilla orgánica y el café descafeinado, controla visiblemente la caspa y fortalece el pelo otorgándole vitalidad.

    Leer más sobre ECOHAIR Shampoo Anticaída.

    ECOHAIR Bálsamo acondicionador con jarilla y café

     

    Es el Bálsamo Acondicionador un producto que está hecho a base de jarilla orgánica y café descafeinado orgánico. Previene la caída del cabello por quiebre, le aporta nutrición y vitalidad al pelo.

    Leer más sobre ECOHAIR Bálsamo Acondicionador.

    ECOHAIR Gel Modelador Reconstituyente de Cejas con caja

     

    El Gel modelador y reconstituyente de Cejas es un producto que está hecho a base de jarilla orgánica y café descafeinado orgánico. Favorece el engrosamiento, estimula el fortalecimiento y crecimiento de las cejas dándoles mayor densidad y volumen.

    Leer más sobre ECOHAIR Gel Reconstituyente para Cejas.

    ECOHAIR Gel Modelador Reconstituyente de Pestañas con caja

     

    El Gel modelador y reconstituyente de Pestañas es un producto que está hecho a base de jarilla orgánica y café descafeinado orgánico. Favorece el fortalecimiento y engrosamiento de las pestañas además de aumentar la longitud de entre 1mm y 3mm mejorando todas sus cualidades.

    Leer más sobre ECOHAIR Gel Reconstituyente para Pestañas.

    Conclusión

    No podremos evitar la debilitación y pérdida del cabello en algunos tratamientos de quimioterapia o farmacológicos, por lo que debemos tratar el cabello de la forma más delicada posible, usando siempre que sea posible productos neutros e hidratando el cuero cabelludo.

    Sobre el uso de productos para evitar la caída o estimular el crecimiento, aunque algunos prefieren usarlos una vez se termine el tratamiento, existen productos con compuestos naturales como ECOHAIR Loción Spray que permiten disminuir algunos efectos, y preparar el cuero cabelludo para el crecimiento natural, una vez que se concluye la administración de medicamentos que provocan caída del cabello.

    Por el Dr. Jorge R. Alonso

    Médico. Prof. Docente en la Facultad de Medicina de la UBA en los cursos de “Fitofármacos en la Clínica Diaria”, “Fitodermatología Estética”, “Nutrición Ortomolecular”, “Alimentos Funcionales y Nutracéuticos” y “Medicina Indígena Americana”. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina.